Pregunta:
¿Como hago MASCARAS EN LATEX?
0oiuytrfds
2007-02-02 11:08:27 UTC
ALGUIEN PUEDE COLABORARME... TENGO QUE HACER UNAS MASCARAS PARA TEATRO Y NECESITO HACER MASCARAS EN LATEX, QUE PRODUCTOS USAR, MATERIALES, INFORMACION AL RESPECTO, GRACIAS
Cuatro respuestas:
DJaramillo
2007-02-02 11:21:18 UTC
1. Lo primero que hay que hacer es tener una réplica en yeso (positivo) del modelo a quien se le hará la máscara, o sea tú. Estos son los materiales:

- Lo que necesitas es alginato (lo consigues en cualquier depósito de material para dentistas) del más baratito es mejor porque tarda más en endurecer.

- Vendas de yeso (de cualquier farmacia)

- Vaselina (jalea de petróleo)

- Yeso roca (también del depósito dental).

El proceso es muy sencillo, vamos por pasos.

a) Te cubres con una bolsa el cabello.

b) Untas vaselina en toda la cara teniendo especial cuidado en poner bastante en las áreas de vello.

c) Mezclas el alginato con agua bien fría (ya que endurece -gela- más rápido con el calor y lo necesitamos de acción leeeenta).

d) Esparces sobre toda la cabeza el alginato teniendo cuidado de no obstruir las fosas nasales.

e) Corta las vendas de yeso (que sean de las menos anchas) en tiras de 10 a 15 centímetros, las mojas en un recipiente con agua y las vas colocando sobre el alginato. Esto es para que tenga rigidez el molde.

Las vendas de yeso las aplicas en dos partes, antes de aplicarlas sería bueno marcar una división con algún marcador de agua.

Trazas sobre el alginato con el marcador justo en medio de la cabeza, quedando las orejas como eje, ya que tienes la guía procedes a aplicar las vendas.

La primera parte que aplicas son las vendas de la parte de atrás de la cabeza, las que van de la cúspide del cráneo hasta el cuello antes de la espalda pasando por detrás de las orejas. Sobre la marca que trazaste pones unas 4 vendas largas que vayan justo al borde de la línea, esto nos va a ayudar a crear una frontera, después aplicas para cubrir toda esa parte, unas 3 o 4 capas es suficiente. Ya que hayas terminado, procedes con la segunda parte.

Antes de aplicar las vendas de yeso hay que dar una buena capa de vaselina a la frontera para que los yesos no se "peguen" repetimos lo de las vendas largas que se van a juntar con la otra frontera y el resto ya lo sabes.

Para que haya un buen embone, hay que cortar unas muescas en las fronteras para saber donde es que se alinean, además estas muescas nos sirven para pasar ligas por ahí y así sujetar las dos partes del contramolde.

f) Ya seco el yeso se retiran las dos piezas y con mucho cuidado se hace un corte en el alginato por la parte de la nuca hasta el borde del alginato en el cuello para poder sacar la cabeza, el que esté dentro del alginato tiene que gesticular para poder liberarse.

g) Para hacer el positivo se arma todo otra vez y se procede al vaciado, te recomiendo que sujetes las piezas del contramolde con ligas de tensión o una soga delgada, también puedes hacerlo con más vendas de yeso, pero tendrás que destruir por completo el contamolde para liberar el positivo.

h) Hay que hacer el vaciado de yeso en el molde lo más pronto posible ya que el alginato tiende a encoger (se enjuta) por la pérdida de agua.



Esta página es muy buena ya que te explican todo por medio de diagramas.

http://www.sylak.com/lifecasting1.htm



Aquí hay algunas fotos de todos los pasos a seguir.

http://www.sapsema.org/lifecast.html



Más fotos y explicación.

http://www.fxwarehouseinc.com/facecast.shtml





2. Ya que tienes el positivo en yeso, hay que empezar a modelar (puede ser en plastilina o en arcilla), intenta tener a la mano varias fotos del modelo y sobre todo en distintos ángulos. Ya que tienes modelada la máscara tomas el molde en yeso roca. hay que repetir aquello de la frontera, ésta la puedes hacer de plastilina (también dejando muescas para que embonen las partes) y sacar primero el molde de atrás, quitas la plastilina, das una capa de manteca vegetal sobre el yeso que llegó a la frontera y viertes el yeso para tomar el molde del frente.





3. Teniendo el molde bien limpio (hay que quitar todo el polvo que pueda tener), vas dando capa tras capa de látex siempre teniendo especial cuidado en que la capa anterior esté bien seca, se puede forzar el secado son una secadora de cabello que aviente aire frío.

Para esta parte del proceso hay que preparar el látex y para ello necesitas:



1 Lt. de látex líquido

200 gr. de talco industrial



Preparación:

Para preparar un látex consistente necesitas mezclar el talco con el látex en la proporción indicada arriba, lo dejas reposar en un recipiente de boca ancha y destapado toda la noche, procurando sea en un lugar abierto, para que no se encierre el apestoso olor a amonio.



Ya que has dado unas 8 capas de látex vas a juntar los moldes y amarrarlos, después viertes látex para que cubra la unión de los moldes, lo agitas dentro del molde y vacías el exceso, esto unas tres veces.



Ya seca la máscara hay que separar los moldes con mucho cuidado, así desprendes la máscara del molde de yeso y ¡ya está!

Para la pintada puedes mezclar por partes iguales látex y pintura acrílica.



Ok, espero haber resuelto tus dudas y si te dejé con más dudas que al principio no «dudes» en preguntar.

DJaramillo
michael
2015-01-25 13:50:09 UTC
tengo un taller especializado en producción teatral, hacemos máscaras de látex, kyro83@hotmail.com
Hans_Kelsen
2007-02-04 22:14:02 UTC
Un cuarto de hora antes le aplicamos una crema hidratante



Situamos al modelo (1) en un lugar bien iluminado, lo protegemos con una capa o con un plástico y le retiramos el pelo de la cara.



Le limpiamos con un poco de tónico astringente para retirar el exceso de grasa.



Con una esponja de poliuretano damos una capa de látex en la zona de la frente y estando húmedo le aplicamos una capa de papel tisú (2). Ten mucho cuidado de no aplicar látex cerca de los ojos. Si deseamos aplicar papel en esa zona lo haremos utilizando DUO o pegamento para pestañas.



Aplicamos mas látex sobre el papel.



La misma operación la haremos en pómulos, nariz y mentón.



Una vez cubierta toda la cara de papel damos una última aplicación de látex a toda la cara con el fin de dar una terminación homogénea y de no dejar papel al descubierto (3). Para acelerar el secado podemos utilizar un secador de pelo.



Con un color oscuro marcamos las zonas mas profundas (4).



Damos una base de color a toda la cara (5). Con el fin de dar una sensación ajada no aplicaremos polvos translúcidos.



Maquillamos el pelo y las zonas que queramos destacar pudiendo dar mas énfasis a las heridas. Para realizar la herida del cuello utilizaremos color graso de color rojo oscuro y sobre él aplicamos negro para dar profundidad.



Con esmalte para dientes les damos un aspecto menos agradable (6).



Para retirar el maquillaje utilizaremos un aceite desmaquillante y una vez limpia la piel aplica una crema nutritiva.
jeffjeffrooted
2007-02-02 11:13:23 UTC
creo que existen moldes especiales para eso,la verdad yo nunca he hecho una,pero te recomiendo que busques en el google,ahi seguro encontras tu respuesta,lo que si me imagino es que ha de ser caro,pero seria fantastico porque yo tambien quiero una mascara de esas,si copnsigo informacion te la envio,seria bueno que me envies un mensaje para estar pendientes de si consegui la info,saludos,que estes bien


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...